Pueblos Indígenas

Debido a sus características sociales, culturales e históricas propias, así como a la marginación y discriminación sistemáticas que sufren, los pueblos indígenas suelen ser especialmente vulnerables a los impactos negativos de las actividades empresariales, especialmente cuando se llevan a cabo en sus tierras y territorios tradicionales. Los pueblos indígenas figuran entre los grupos más gravemente afectados por las actividades de los sectores extractivo, agroindustrial y energético. 

Las actividades empresariales pueden generar impactos sobre los derechos de los pueblos indígenas en varios niveles, desde el derecho de los pueblos indígenas a mantener sus modos de vida tradicionales, la discriminación en el empleo y el acceso a los bienes y servicios, y el acceso a la tierra, hasta el desplazamiento forzoso y los derechos a la vida y a la integridad física.

Dado que los pueblos indígenas están más expuestos al riesgo de marginación socioeconómica global, con frecuencia se les excluye de los procesos de negociación y consulta en torno a proyectos empresariales que influyen de forma directa en sus vidas. Las mujeres indígenas a menudo sufren formas específicas de discriminación o malos tratos, como la violencia sexual. 

A través de sus distintas líneas estratégicas, el proyecto CERALC promueve el diálogo y la generación de capacidades en torno a la agenda de empresas y derechos humanos en su interacción con los derechos de los pueblos indígenas. Con carácter previo al Foro Regional, se celebra un Caucus Indígena que revisa el estado de la cuestión en la región y emite recomendaciones al respecto 

TRADUCIR