Colombia

En diciembre de 2020, el gobierno colombiano presentó el segundo Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos, convirtiéndose en el primer país de la región en actualizar esta política pública. El Plan tiene vigencia hasta 2022.

La Defensoría del Pueblo, en su calidad de INDH, ha trabajado activamente en el fortalecimiento de capacidades de la institución en materia de empresas y derechos humanos. En este marco, y con el fin de determinar el alcance y formas de actuación de la institución en el tema, generó la Doctrina Defensorial en Derechos Humanos y sus Principios de Acción. Asimismo, en 2020 se elaboraron los Principios Sustantivos y Operativos de la Debida Diligencia, con el objetivo de establecer un referente propio sobre lo que significa que las empresas cumplan con su obligación constitucional de respeto a los derechos humanos; proceso que se vio complementado con guías sectoriales para pequeñas y medianas empresas: cadenas de suministro; servicios públicos domiciliarios; agroindustria; y pequeña y mediana minería. La Defensoría también se encuentra liderando desde el 2022 la iniciativa legislativa para el desarrollo de un proyecto de Ley sobre Debida Diligencia en DDHH obligatoria, de la mano con la OACNUDH Colombia y el Observatorio Latinoamericano en Derechos Humanos y Empresas de la Universidad Externado de Colombia.

El Sector Minero Energético también ha realizado importantes avances, como la adopción de la política sectorial en DDHH con enfoque diferencial y de género. El Ministerio de Minas y Energía, por su parte ha explicitado su compromiso en relación a los DDHH a través de una declaración pública y expedida desde el más alto nivel, en función de transversalizar este enfoque a nivel institucional, para que el respeto, la protección y la promoción de los DDHH, constituya el eje articulador de todas las funciones del Ministerio. También ha desarrollado herramientas e instrumentos que tienen como propósito orientar e incentivar a las empresas en el diseño, ejecución y fortalecimiento de procesos de debida diligencia, tales como el Protocolo de atención a denuncias por amenazas a la vida e integridad física de personas defensoras de derechos humanos, el Mapa de riesgos en DDHH para el sector minero energético con énfasis en población de especial protección, enfoque de género e inclusión (en construcción), el ABC de debida diligencia en derechos humanos para empresas del sector minero energético, la Guía para la integración del enfoque de derechos humanos en el desarrollo de políticas públicas en el Ministerio de Energía, el ABC para el relacionamiento con actores territoriales desde el enfoque de derechos humanos y debida diligencia y la Guía empresarial para la debida diligencia en derechos humanos de los eventos de protesta social. 

Desde el año 2006, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) coordina la iniciativa multiactor Guías Colombia, junto con OACNUDH Colombia, generando lineamientos para la actuación empresarial respetuosa de los derechos humanos. Asimismo, la OACNUDH lideró la creación  del Grupo Temático de Género, Empresas y Derechos Humanos en alianza con la FIP, espacio multi-actor para transformar las desigualdades de género en el ámbito empresarial y promover acciones que contribuyan a la equidad.

Desde el sector empresarial, la Cámara de Comercio de Bogotá desarrolló en 2022 la guía de Debida Diligencia para PYMES. Con esta guía las pequeñas y medianas empresas podrán seguir un paso a paso para implementar procesos de debida diligencia en Derechos Humanos.

Información de Contexto

Observaciones y recomendaciones de mecanismos de derechos humanos en materia de empresas y derechos humanos.

Documentos Relevantes

TRADUCIR